Quantcast
Channel: Mileurismo » Cuentos de Pan y Pimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

La sociedad y las tizas.

$
0
0

Hace más de 6 años que dijimos por aquí que la sociedad española terminaría polarizándose, con más ricos y más pobres. No era muy difícil, suele ser el resultado de todas las crisis económicas; pero hay otra derivada.  La regla se termina relajando cuando las crisis económicas terminan  en crisis demográficas…..y eso resulta escalofriante. Con todo, no nos engañemos. No hay nada escrito; que se reparta o se polarice la riqueza, que se fortalezca o se debilite nuestra sociedad o que mejore o empeore nuestra calidad de vida está en manos de la política y depende de nuestras decisiones.

 La remuneración de los asalariados ha decrecido un 10,2% de 2008 a 2012. En este concepto ha sido determinante la subida de la tasa de paro que se ha cifrado en casi el 18%, pero también es una realidad que los salarios están cayendo. Primero por pura oferta y demanda, pero también por una nueva legislación laboral que posibilita y fomenta ese desplome . ¡Señor Montoro, no sean modestos!. ¡No se quiten méritos!. Si a esto le sumamos una presión fiscal diseñada de una manera regresiva y una escalada de precios en artículos de primera necesidad como el gas, la gasolina o la luz que ha subido casi un 100% en los últimos años; el fin de una clase media española, ya muy endeudada, está garantizado.

 Por otro lado, el proceso de acumulación del capital crece en nuestro país. Lo primero que se desprende de este dato es que los beneficios empresariales han caído solo un 1,2% vistos en su globalidad. Esto es ya la décima parte de la merma en la remuneración asalariada, pero si descontamos la cantidad de autónomos que han cesado en su actividad o el número ingente de microempresas que han echado el cierre; la realidad es que algunas de las empresas medianas y muchas de las grandes están creciendo en sus beneficios, mientras expulsan trabajadores o renegocian salarios a la baja. Estoy seguro de que también hay diferencias por sectores. ¿Qué quienes están acumulando la mayor parte de esos beneficios?. Seguramente todo lo que huela a rapiña financiera y economía especulativa en detrimento de la economía real. Cosas del capital. Cada vez va  a haber más oportunidades de negocio para los que tengan dinero.   

 Estamos viendo el proceso, pero quizá sea hora de estudiar las consecuencias. Tanto la crisis de principios del XX, como la del 29 funcionaron igual en su comportamiento. Contribuyeron a polarizar la riqueza empeorando las condiciones sociales, para terminar con un periodo bélico que trajo consigo una gran crisis demográfica y un periodo de crecimiento. La primera durante los famosos años 20 y la segunda de los 50 a los 70.

 Si observamos otro ejemplo en las sociedades pre-industriales, a la crisis del siglo XIV, le sucedió la posterior crisis demográfica, los constantes conflictos entre nobles peleando por mantener su estatus o las hambrunas y la peste negra. Luego vino el crecimiento por aumento de productividad….de los que quedaron vivos.

 Digámoslo alto y claro. ¡No estamos condenados a repetir nuestra historia!. Está en nuestras manos la tiza con la que se escribe el futuro, pero si seguimos tomando el tipo de decisiones que estamos tomando, el resultado puede parecerse mucho a lo que ya hemos vivido tras otras crisis.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles