Quantcast
Viewing latest article 1
Browse Latest Browse All 10

Hoy lo que aporta es intentar aportar.

Solo en este blog hay material suficiente analizando la crisis como para escribir un libro. Si ampliamos la óptica a otros blogs, el resultado podía ser perfectamente una enciclopedia por tomos.

Han pasado 4 años desde que empezamos a hablar de la crisis, sus posibles evoluciones y sus repercusiones politico-sociales y creo que, aunque es cierto que los acontecimientos varían constantemente, si no está todo dicho a nivel de conceptos no nos queda demasiado. Solo variaciones sobre el mismo tema en función de la coyuntura.

Creo que ahora más que nunca es fundamental pasar de la crítica a las soluciones y me encantaría que en todos esos blogs donde se suele escribir de política a diario, se abriese un debate con ese tema. Hay gente buena en la blogosfera y eso tiene que seguir aportando. Vamos a intentar organizar la información y las conclusiones, sin olvidarnos de los grados de responsabilidad de cada uno en la crisis, porque ya no es solo una cuestión de justicia, es una cuestión de necesidad de reforma, y para eso tenemos que localizar los elementos de distorsión que nos han llevado a donde estamos.

A mi juicio tenemos 3 grandes esferas sobre las que actuar para encauzar todo esto, y lo que me preocupa es que en alguna de ellas se había avanzado más al inicio de la sacudida de lo que se habla sobre ello a día de hoy.

Necesitamos poner orden en el entramado financiero internacional y controlar la especulación y eso solo se consigue desde los acuerdos internacionales. El G20 no está haciendo los deberes y las primeras conversaciones donde los estados sacaron pecho son ya solo papel mojado. Obama no ha sido ese líder mundial que se necesitaba. No ha sido ese Delano Roosevelt. Quizá por tener demasiados problemas internos o quizá por no entender que hoy los problemas del mundo son buena parte de tus problemas internos. Se han prohibido las operaciones a corto en la UE, pero esta y otras medidas que moderen la volatilidad de los mercados y determinadas rentabilidades deben plantearse a nivel mundial. No es cuestión de poner trabas a la inversión, es cuestión de estimular las inversiones que aportan valor y grabar las operaciones que no lo hacen. Siguen existiendo paraísos fiscales y sociedades que funcionan como tal en muchos países. Esa es otra de las asignaturas que debemos abordar, porque van a hacer falta todos los recursos para salir de esta.

La segunda esfera es la UE y la política vuelve a ser la clave. Vamos a tener que responder a la pregunta de que queremos ser de mayores, primero como unión, y luego particularmente cada país dentro de la unión. Si la UE quiere sobrevivir va a tener que empezar a dotarse de un poder político supranacional real, pero también va a tener que empezar a entender que la suma de la deuda de cada país miembro es la deuda de la unión y que Europa debe avanzar como entidad política y económica cohesionada….y la mejor forma de venderle todo eso a los ciudadanos es que lo consideren suyo,cosa, por cierto, para la que el actual circo institucional no ayuda demasiado.

Todo eso requiere recursos y es aquí donde cada país va a tener que posicionarse. El mundo ha cambiado y va a cambiar más. Todos y cada uno de los países vencedores de la segunda guerra mundial están en decadencia económica, y, o lo asumimos fortaleciendo la unión, o la pérdida de peso específico de Europa y de cada uno de sus miembros respecto al mundo va a ser un hecho…..y a corto plazo.

Nos queda la tercera esfera. La nacional. En nuestro caso, España. Tenemos nuestra propia crisis de modelo de desarrollo con 5 millones de parados como resultado; y eso significa que hay que tomar medidas claras y decididas para crear empleo y controlar el gasto superfluo. Tendremos que ver que pasa con las estructuras de estado y potenciar el papel de liderazgo de la inversión pública en torno al valor añadido. Ya vale de hacer aeropuertos, coño que creo que lo público tiene que tener hoy otra dimensión como posibilitador de conocimiento, facilitador de acceso a los mercados internacionales, promotor de empresas nuevas, posicionador de imagen de país etc, etc, etc…

En fin, creo que en cada bloque caben cientos y cientos de debates y medidas. A ver si los vamos desarrollando a la vuelta, porque el menda lerenda se larga a Perú. Voy a intentar comprobar si es cierto eso de que las pirañas tienen peligro cuando están en un bidé.


Viewing latest article 1
Browse Latest Browse All 10

Trending Articles