Quantcast
Channel: Mileurismo » Cuentos de Pan y Pimiento
Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

El humanismo, Belén Esteban y el saber democrático

$
0
0

Acabo de leer este artículo del confidencial visto a través de meneame y me vienen a la cabeza unas cuantas reflexiones. En general, cuanto más residual o elitista es el valor de la cultura en una sociedad, mas cerrada está a lo creativo, a la investigación y a articular nuevas soluciones; porque la cultura bien entendida no es el almacenamiento acrítico de datos,( eso es una biblioteca), es la capacidad de preguntarte el motivo de las cosas, de interrelacionarlas y de proponer derivadas creativas que fomenten nuevas preguntas. Ni más ni menos. No hay cosa más criminal para el pensamiento que el sentido snob y clasista de la cultura y la nuestra lo es, no como la del medievo, sino de una forma más sibilina. No niega la información, niega la capacidad para entenderla. Las sociedades han evolucionado más cuando han sido capaces de abrir a más gente ese pensamiento; de democratizarlo.

Fueron las antiguas polis griegas las que empezaron a reflexionar de manera reglada. Roma la que le dio un sentido práctico a esa reflexión y el Islam más ilustrado el que recogió el saber clásico durante el medievo. Fue occidente quien volvió a interesarse por las preguntas y la ciencia a partir del renacimiento, y quien lo impulsó exponencialmente a partir de la aparición de la imprenta y de la divulgación de ese pensamiento. Pero ya hemos dicho que los datos sin reflexión no generan cultura y aún no se ha inventado nada que nos enseñe a pensar de la noche a la mañana.

Hoy tenemos cierta resaca del cientificismo del XIX, de la división del saber en compartimentos estancos y de primar lo cuantitativo y el resultado a corto, frente a lo cualitativo y el resultado a largo. Incluso a la hora de entender la cultura. Las bibliotecas son cuantitativas, el pensamiento no….y sin embargo seguimos valorando lo culto que es alguien por el número de libros que tiene o se ha leído, en lugar de por lo que es capaz de proponer con todo eso. Nos hemos especializado y avanzamos mucho más rápido en los descubrimientos y los tiempos históricos, pero no hemos ganado en visión global, en visión humanística de asimilación, reflexión y propuesta. No hemos ganado en la capacidad de entender que cultura, pensamiento, I+D, creatividad, innovación etc… ni siquiera están relacionados, porque son exactamente lo mismo. Paralelamente seguimos sin inventar nada que nos enseñe a pensar de la noche a la mañana.

Es lógico que la sociedad prime valores como los de Belén Esteban. Son cuantitativos ( share), no cualitativos, exactamente iguales que los que la sociedad nos enseña. Es lógico que ciencia, cultura o pensamiento estén menospreciados. Son términos cualitativos y nunca nos hemos preocupado de cualificar a la mayoría enseñándole a pensar. Cuando una sociedad no prestigia “el saber democrático” entendido como el hecho de democratizar la información, pero sobre todo la capacidad para entenderla y el hecho de posibilitar el desarrollo de proyectos que emanan de ahí, está abocada a la decadencia; pero no nos lamentemos, ni critiquemos a la Esteban. Lo que hay es el reflejo de lo que hemos querido que haya. El día en que me enseñaron a pensar ( no se a ti, a mí tuvieron que enseñarme) fue el primer día que empecé a valorar y a prestigiar el pensamiento propio y el de otros. El día en que todos sepamos pensar, estoy seguro de que el pensamiento será prestigioso y Belén Estaban ya no será una consecuencia.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 10

Trending Articles